De Valencia a Logroño, una ruta por el románico.

Según la RAE.

Ruta:

1.- Rota o derrota de un viaje

2.- Itinerario para él

3.- Camino o dirección que se toma para un propósito

Este blog pretende cumplir cada una de estas definiciones, un viaje de Valencia a Logroño haciendo paradas en las huellas del arte románico que nos encontremos por el camino. Marcaremos un itinerario con un propósito muy definido «conocer una pequeña parte de la historia entre las ciudades que  nos llevan de Valencia a Logroño».

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

El mester de clerecía.

En el siguiente vídeo podemos encontrar información sobre el mester de clerecía y su representante principal en el siglo XIII, Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de nombre conocido, educado como ya sabéis en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus obras son sobre la vida de los santos y temas marianos, su obra más conocida es «Milagros de Nuestra Señora».

El origen de la lengua castellana contado a los niños.

En este vídeo podemos escuchar la historia del origen del castellano del libro infantil «El origen de la lengua castellana contado a los niños», ISBN: 978-84-938035-4-4.
En el libro se adaptan conceptos como pergamino, códice, glosario, etc para que puedan ser entendidos por los niños.
Explica como lo monjes del Monasterio de Suso escribían los códices.
 
 
 
 

San Millán de la Cogolla. Monasterios de Suso y Yuso.

Entre Santo Domingo de la Calzada y San Millán de la Cogolla solo nos separan 19Km.

San Millán de la Cogolla debe su nombre al santo Millán que vivió del 474 al 575, creador de la comunidad mixta de eremitas de Suso y a una montaña llamada cogolla por su perfil parecido a un monje llevando cuculla (capa que usaban varias órdenes religiosas, que cubría a la vez el cuerpo y la cabeza).

Los Monasterios de Yuso (del latín dearsum=abajo) y Suso (sursum=arriba) de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997, por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.

Cabe recordar que en los muros de este recinto monástico fue donde, hace más de mil años, unos monjes escribieron las primeras palabras en romance: una lengua que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español. En San Millán fue también donde escribió sus obras el primer poeta en lengua española conocido, Gonzalo de Berceo.

Monasterio de Suso

Monasterio de Yuso

Leyenda de Santo Domingo de la Calzada, «donde cantó la gallina después de asada».

Os pongo un vídeo sobre la leyenda que os he contado en mi entrada anterior, espero que os guste.

Santo Domingo de la Calzada.

Catedral Santo Domingo de la Calzada

A 48Km. de Logroño siguiendo la A12 y la N120 llegaremos a Santo Domingo de la Calzada en unos 38 minutos aproximadamente.

Santo Domingo de la Calzada es una bonita población de aproximadamente 6000 habitantes que se encuentra en el Camino de Santiago y que acumula historia desde el siglo XI hasta nuestros días.

La Catedral se comenzó a construir en el año 1158 con la intención de cobijar los restos de Santo Domingo de la Calzada, que ya eran venerados en el Camino de Santiago.

El maestro Garçión, posiblemente de origen francés, fue el encargado de su construcción, planeando entonces un gran templo tardorrománico que no estaría finalmente construido hasta finales del siglo XIII.

El maestro Garçión desarrolló una cabecera dotada de tres ábsides dispuestos en forma radial. Nave transepto y girola delimitada por grandes y armoniosas pilastras (seis) y sobre la misma una tribuna.

En cuanto a la escultura de esta parte de la catedral, hay que destacar por su importancia toda la serie de capiteles historiados del deambulatorio y sobre todo las cuatro pilastras decoradas que dan al presbiterio. En ellas se ha visto representado un árbol de Jessé destacando por su calidad las imágenes de la Santísima Trinidad y de un Rey David músico.

El sepulcro de Santo Domingo de la Calzada es una obra de varios estilos por ser posiblemente fruto de la unión de piezas de tres sepulcros diferentes. Románica es la lauda sepulcral en la que se representa al Santo yacente, gótica es la mesa en la que se narran sus milagros, y tardogótico es el templete.

Cripta de Santo Domingo

Preside el ábside una talla de la Virgen con el Niño sobre su rodilla izquierda. Es una imagen románica tardía de madera policromada a la que le falta su brazo derecho. Los rasgos nada hieráticos, la llevan a un momento ya próximo al gótico.

La leyenda de uno de los milagros atribuidos al santo en relación con un injusto ahorcamiento, ha llegado hasta nuestros días, sustentando el atípico hecho de la existencia de un gallinero gótico en el brazo sur del crucero:

«Sin duda alguna la catedral de Santo Domingo de la Calzada es la única donde se conservan a un gallo y una gallina. Cuenta la tradición que, entre los muchos peregrinos compostelanos que hacen alto en esta ciudad para venerar las reliquias de Santo Domingo de la Calzada, llegó aquí un matrimonio alemán con su hijo de 18 años, llamado Hugonell. La chica del mesón donde se hospedaron se enamoró de Hugonell pero, ante la indiferencia del muchacho, decidió vengarse. Metió una copa de plata en el equipaje del joven y cuando los peregrinos siguieron su camino, ella denunció el robo al alcalde. Las leyes de entonces castigaron el delito de hurto con pena de muerte y una vez prendido y juzgado, el inocente peregrino fue ahorcado. Al salir sus padres camino de Santiago de Compostela fueron a ver a su hijo ahorcado y, cuando llegaron al lugar donde se encontraba, escucharon la voz de Hugonell que les anunciaba que Santo Domingo de la Calzada le había conservado la vida. Fueron inmediatamente a casa del alcalde de la cuidad y le contaron el prodigio. Incrédulo, él les contestó que »su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina asados que él se disponía a comer». En ese preciso instante el gallo y la gallina saltando del plato se pusieron a cantar. Y desde entonces se dicen los famosos versos: Santo Domingo de la Calzada, que cantó la gallina después de asada. En recuerdo de este suceso se mantienen en la Catedral un gallo y una gallina vivos y siempre de color blanco durante todo el año. Proceden de donaciones y se realiza el cambio de las parejas cada mes. Frente a esta hornacina, que se construyó alrededor de 1445, y debajo de la ventana, se conserva un trozo de madera de la horca del peregrino. »

El Gallinero, donde se cobijan el gallo y la gallina como recuerdo del famoso milagro, es de estilo gótico del siglo XV.

Gallinero, Catedral de Santo Domingo de la Calzada

San Bartolomé. Logroño.

La Iglesia fue construida a principios del siglo XIII, adosada a la muralla medieval de la que su cabecera formaba parte. Logroño era lugar de paso en el Camino de Santiago lo que animó a la construcción de varios templos que hoy encontramos en diferentes poblaciones de La Rioja.

Esta vez no voy a extenderme describiendo las características del templo, en este video encontrareis información muy detallada sobre él, explicado además por un arquitecto y el rector de la Iglesia. Espero que lo disfrutéis.

 

Y en la siguiente web, unas preciosas fotos de la Iglesia, no os perdáis las de la portalada tiene unos capiteles muy deteriorados pero de una gran belleza.

http://www.aldeaglobal.net/alu510/castella/Rioja/San%20Bartolome.htm

 

De Tudela a Logroño.

La distancia entre Tudela y Logroño es de 102 Km. si tomamos el peaje tardaremos en llegar a Logroño 1 hora y 10 minutos.

En Logroño finaliza nuestro viaje, partimos de Valencia hace ya unos meses y hemos visitado en este tiempo los monumentos románicos más interesantes en esta ruta, hemos pasado por varias provincias hasta llegar a aquí (Valencia, Teruel, Zaragoza y Navarra), pero no por ser La Rioja la más pequeña es la que menos románico tiene, todo lo contrario, al tratarse además de ruta Jacobea encontraremos aquí muchos templos que han resistido el paso del tiempo y conservan hoy en día toda la belleza de sus inicios.

Además de visitar la Iglesia de San Bartolomé en Logroño, vamos a avanzar algo más hacia La Rioja alta para deleitarnos en dos preciosos lugares de los que no podemos olvidarnos estando en esta maravillosa tierra: Santo Domingo de la Calzada y San Millán de la Cogolla.

 

Iglesia de San Nicolás. Tudela.

Seguimos en Tudela, esta vez os voy a hablar de la Iglesia de San Nicolás, se construyó en la primera mitad del siglo XII y es especialmente importante porque en ella recibieron sepultura los restos mortales del rey navarro Sancho VII El Fuerte en el año 1234 que dos años más tarde fueron trasladados a Roncesvalles.

Del edificio románico solamente queda el tímpano empotrado en su fachada, que es especialmente atractivo por la rareza de su simbología, representa la Santísima Trinidad, el Padre aparece sentado, bendiciendo y con el Hijo en su regazo, el Espíritu Santo aparece como paloma situándose entre ambos.

Este motivo escultórico solo se ha dado en España en alguna de nuestras iglesias de esta época, como por ejemplo en la de Santo Domingo de Soria.

Debido a su estado ruinoso, en los siglos XVI y XVIII la iglesia sufre reformas tan importantes que su aspecto es transformado. Actualmente la iglesia está cerrada al culto pudiendo admirar solamente su tímpano románico.

Iglesia de Sta. Mª. Magdalena. Tudela

Iglesia de Santa Magdalena

Románica, construida en el siglo XII, parece estar elevada sobre un primitivo templo mozárabe.

En el templo de planta rectangular y cabecera plana destaca la portada principal, del más puro estilo románico.

Sus cuatro arquivoltas son un compendio de la iconografía románica, pasando desde escenas del Nuevo Testamento en la interior a animales mitológicos y elementos vegetales, al igual que ocurre en los capiteles de las columnas.

En el tímpano destaca un magnífico pantocrator (Cristo en majestad), con los símbolos de los cuatro evangelistas.

Importante la torre románica, esbelto ejemplo en el románico de Navarra.

Puerta norte. Iglesia de Santa Mª Magdalena.

La puerta Norte ha dido recientemente recuperada, románica y rematada en su sencillez por un magnífico lábaro o crismón.

Puerta principal. Iglesia Santa Mª Magdalena

Actualmente la Iglesia está exenta, y su entorno ha sido objeto de excavaciones arqueológicas que han proporcionado fragmentos cerámicos romanos, arquerías góticas y multitud de restos medievales, tanto musulmanes como cristianos.

Más información: Turismo de Navarra, ayuntamiento de Tudela.

Incluyo el link a un artículo de la doctora y catedrática navarra en arte medieval, María Luisa Melero Moneo, sobre la escultura en la Iglesia de Santa María Magdalena

La iglesia de Santa María Magdalena de Tudela. Aproximación estilística a su escultura.

La Catedral de Tudela.

La catedral de Santa María se comenzó a construir sobre el año 1180 utilizando algunos de los cimientos de la mezquita mayor de Tudela (siglos IX a XI).

Inicialmente sirvió como colegiata, pasando a ser catedral cuando en el siglo XIII Tudela se segregó de la diócesis de la vecina Tarazona.

La catedral contiene muestras de los estilos románico, gótico, renacentista y churrigueresco. Se comenzó a construir en el reinado de Sancho VI, «El Sabio».

Los elementos románicos, son las dos portadas norte y sur y el claustro adosado al sur del templo.

En el interior de la catedral se encuentra la estatua románica del siglo XII de la virgen Blanca, de más de 1,60 cm, partida en su construcción en dos partes, para crear un hueco en su interior, donde se hallaron restos de huesos y un paño mozárabe, rojo.

Más información: Ciudad de Tudela

Virgen Blanca. Catedral de Tudela

Claustro de la Catedral de Tudela